Compartir:

La UPC, la universidad española con más solicitudes de patentes europeas el 2024

03/04/2025

La Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), se ha posicionado como la universidad española que ha presentado más solicitudes de patentes europeas durante el año 2024, según los datos recientemente publicados por la Oficina Europea de Patentes (EPO). Este hito refuerza el compromiso de la UPC con la innovación y la transferencia tecnológica, contribuyendo a la protección del conocimiento generado por su comunidad investigadora.

Un contexto de crecimiento en innovación y patentes en España

El número de solicitudes de patentes en España ha crecido de manera constante durante la última década, con 2.192 solicitudes presentadas en 2024, lo que supone un incremento del 3% respecto al año anterior y del 44% en los últimos diez años. Este ritmo de crecimiento supera al de otras economías europeas de referencia, como Alemania (0,9% en el mismo período), Francia (2%), Italia (22%), Reino Unido (20%) y Polonia (22%). A pesar de esta evolución positiva, España aún está lejos de las cifras absolutas de otros países: en Alemania se registraron más de 25.000 patentes, en Francia casi 11.000 y en Estados Unidos más de 47.000.

En cuanto a la actividad dentro de España, Cataluña se mantiene como el principal motor en solicitudes de patentes, seguida de Madrid, el País Vasco y Andalucía. A nivel europeo, Cataluña se posiciona como la decimoctava región con más patentes solicitadas, destacando en sectores estratégicos como la farmacia, la tecnología médica y la biotecnología. Entre las instituciones más activas en solicitudes de patentes figuran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Amadeus, Telefónica, Autotech Engineering, Ficosa, la Universitat Politècnica de Catalunya y la Fundación Tecnalia.


La UPC, una universidad referente en innovación y patentes

La UPC no solo lidera el ranking de universidades españolas en solicitudes de patentes europeas en 2024, sino que ya se ha consolidado como una de las principales instituciones en innovación en España. Con 298 solicitudes de patentes europeas entre los años 2000 y 2020, la UPC se encuentra entre las cinco universidades españolas con mayor volumen de patentes y entre las tres primeras de Cataluña, según un informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la EPO.

A nivel europeo, las universidades han incrementado de manera significativa su actividad en patentes, siendo responsables del 10,2% de todas las solicitudes de patentes presentadas en Europa. En España, este porcentaje alcanza el 14,6%. El informe destaca la importancia de la colaboración entre universidades y empresas para aumentar la cantidad de solicitudes de patentes y su transferencia efectiva al mercado.

Gráfico: Top 10 entidades españolas por número de solicitudes de patentes en 2024. Fuente: Patent Index 2024 by Countries: Spain, European Patent Office.
Gráfico: Top 10 entidades españolas por número de solicitudes de patentes en 2024. Fuente: Patent Index 2024 by Countries: Spain, European Patent Office.

Gráfico: Top 10 entidades españolas por número de solicitudes de patentes en 2024.
Fuente: Patent Index 2024 by Countries: Spain, European Patent Office.

¿Qué es una patente y por qué es importante para la UPC?

Una patente es un derecho exclusivo concedido por un estado u organismo supranacional que protege una invención e impide que terceros la fabriquen, utilicen o vendan sin autorización durante un período determinado. Para la UPC, la presentación de patentes es clave para garantizar la protección de los avances tecnológicos generados en sus grupos de investigación y facilitar su aplicación en la sociedad mediante acuerdos de transferencia tecnológica con empresas e instituciones.

El personal investigador de la UPC que impulsa la protección de sus invenciones a través de patentes obtiene diversos beneficios. Entre ellos, la posibilidad de comercializar sus desarrollos a través de licencias o spin-offs, la mejora en la visibilidad de su investigación y el reconocimiento institucional y académico. Además, las patentes contribuyen a establecer colaboraciones estratégicas con el sector industrial y refuerzan la captación de financiación para nuevos proyectos.


Nueva formación en propiedad intelectual e industrial

Con el objetivo de fomentar la protección del conocimiento y potenciar la transferencia de tecnología, la UPC, en colaboración con la Escuela de Doctorado y la European Patent Office (EPO), inició ayer el curso "Create - Protect - Innovate" dentro del programa Modular IP Education Framework (MIPEF). Esta formación, que cuenta con 59 inscritos en esta primera fase de implementación, está dirigida a doctorandos e investigadores que desean introducirse en los derechos de propiedad intelectual e industrial.

El curso ofrece una visión práctica sobre cómo proteger los activos intangibles e integrarlos en una estrategia empresarial. Los participantes tendrán acceso a una certificación oficial de la EPO, tras superar 5 módulos con prueba final, y contarán con el apoyo de expertos a través de 3 sesiones en vivo y 2 foros tutorados.

La edición primavera 2025 tendrá lugar del 24 de marzo al 25 de junio y representa una oportunidad clave para profundizar en la protección de la innovación tecnológica en la universidad.


El Servicio de Gestión de la Innovación de la UPC

Para impulsar la protección y transferencia del conocimiento, la UPC dispone del Servicio de Gestión de la Innovación (SGI). El rol del SGI incluye el apoyo a la maduración tecnológica y el avance de los niveles de madurez tecnológica (TRL) para acercar las innovaciones al mercado, mediante la valorización de tecnologías desarrolladas en la UPC, la protección de los resultados de propiedad intelectual e industrial para integrarse en la oferta tecnológica de la universidad, la creación de spin-offs basadas en resultados de investigación y el fomento de la cultura emprendedora dentro de la comunidad UPC.

Etiquetas